jueves, 29 de noviembre de 2012

Naturaleza de Rusia

Rusia es el mayor país del mundo, ocupa más de una novena parte de la Tierra y se extiende a través de la mayor parte del norte de Eurasia, por lo que alberga una gran variedad de paisajes y climas.
Sus espacios naturales son inmensamente variados: desde pequeños y tranquilos lagos en el oeste de la parte occidental, hasta el lago más profundo del globo, el Baikal; desde la antigua taiga siberiana, hasta las delicadas flores de los prados alpinos del Cáucaso; desde los silenciosos montes Urales, hasta los inquietos volcanes de Kamchatka. Los legendarios ríos rusos llevan sus aguas a los mares que delimitan la línea de la costa del país, una de las más extensas del mundo.Cada una de las grandes regiones de Rusia posee sus peculiaridades.

 La Llanura Rusa (la Llanura europea oriental) está situada en el este del país y se extiende en por la mayor parte de la Rusia europea, desde las fronteras con Ucrania y Bielorrusia en el Oeste, hasta los montes Urales y el mar Caspio en el Este. Desde los mares Blanco y de Barents en el Norte, hasta los montes del Cáucaso y el mar Negro en el Sur. Se basa en una plataforma geológica antigua, por eso su relieve es en general uniforme y sus peculiaridades se formaron a causa de los glaciares en la última edad de hielo. La llanura, salvo el extremo norte, goza de un clima moderado y de la máxima cantidad de precipitaciones de todo el país. Por eso los grandes ríos, como el Volga, el río más largo de Europa (3.530 kilómetros), y el río más largo de la región europea de Rusia, el Dvina Septentrional, tienen su nacimiento aquí. En el noroeste de la llanura se halla “la tierra de los lagos”, de procedencia glacial. El territorio de la llanura tiene representación de casi todas las principales zonas de vegetación del mundo, desde la tundra hasta los desiertos, por eso su naturaleza es inmensamente rica.

 El Cáucaso es la mayor formación montañosa que abarca el sur de la Llanura rusa. Dentro de los límites del país quedan solamente el Cáucaso Norte y las laderas septentrionales del Cáucaso Mayor. La frontera con Azerbaiyán y Georgia pasa por su cresta. El Cáucaso Norte se ubica en su mayor parteen la región de las estepas y es especialmente rica por sus tierras negras, por lo que constituye la mayor zona de cultivo de Rusia; mientras que al Cáucaso Mayor pertenecen los paisajes majestuosos y la riqueza de la flora y fauna de la montaña. Es ahí donde se encuentra la montaña más alta de la cordillera del Cáucaso, de Rusia y de Europa: el antiguo volcán Elbrús (5.642 m). Los bosques de haya y roble en las cuestas de la cordillera dan paso a los bosques de coníferas, que a su vez se transforman en prados alpinos. Las zonas más altas de Cáucaso están cubiertas de glaciares, en los que nacen numerosos ríos. La zona del Cáucaso es también conocida por sus fuentes minerales que, junto con el litoral del Mar Negro, ofrecen las condiciones ideales para la presencia de numerosos balnearios.

 Los montes Urales se consideran la frontera natural entre Europa y Asia. La cordillera se extiende unos 2.500 kilómetros, desde la frontera norte de Kazajistán hasta el océano Ártico, y tiene entre 150 y 40 kilómetros de ancho. Esta formación montañosa está formada por distintas sierras, divididas por zonas más bajas. Las cimas de estos antiguos montes son normalmente planas o redondeadas, con algunas peñas, y solamente en la parte norte de la cordillera se pueden encontrar peñascos escarpados. La mayor cima de los montes Urales es la montaña Narodnaya (1.895 m). El subsuelo de los Urales es inmensamente rico. En la parte central de la cordillera se hallan yacimientos de piedras preciosas, la vertiente oriental oculta minerales de metales ferrosos y no ferrosos, mientras que de la zona occidental se extraen yeso, caliza y diamantes. La gran extensión meridional de los montes Urales explica su diversidad natural. Los bosques de coníferas, poblados por animales de piel fina, son uno de los rasgos m­ás característicos de los Urales. Las partes central y sur, donde no se siente tanto la influencia del aire frío del Ártico, permiten el desarrollo de la agricultura.

 Siberia, la parte oriental de Rusia, se extiende desde los montes Urales en el Oeste hasta el océano Pacífico en el Este y limita al Norte con el océano Ártico y al sur con Kazajistán, Mongolia y China. A esta gigantesca región se la puede dividir en varias zonas.

 La Siberia Oriental, ubicada entre los grandes ríos Yeniséi (4.287kilómetros) y Lena (4.400 kilómetros). Al igual que la Llanura Rusa, se halla en una plataforma geológica y constituye un altiplano, con inmensas laderas escalonadas. Sus riquezas naturales, aunque todavía poco estudiadas, albergan el 70% del carbón mineral y lignito del país, así como grandes yacimientos de metales ferrosos y no ferrosos, de diamantes e incluso de oro. Lo que impide la explotación de la región y convierte la mayor parte de su territorio en tierra baldía es el clima continental extremo, con temperaturas que pueden bajar hasta los 70 grados bajo cero. Los típicos paisajes bioclimáticos en la Siberia Oriental son la tundra, la taiga y los bosques (la mitad de los recursos forestales de Rusia). Muchos ríos de Siberia Oriental son extraordinariamente caudalosos.

 En la Siberia Meridional se hallan tres grandes cordilleras, de las que destacan los montes Altái, un territorio de maravillosos paisajes naturales, que albergan la máxima cumbre de la zona del sur de Siberia: el monte Beluja (4.506 m). Esta tierra es también muy rica en metales. En los montes del sur de Siberia nacen los mayores ríos de la parte oriental de Rusia. Es aquí donde se encuentra el tesoro de la naturaleza siberiana, el lago Baikal, que acoge la quinta mayor reserva de agua dulce de la Tierra. En los montes siberianos viven las legendarias martas cebellinas, que poseen la piel fina más valiosa de Siberia, así como corzas, linces y osos.

 La Siberia Occidental, que se sitúa entre los montes Urales en el Oeste y el río Yeniséi en el Este, es una llanura que se caracteriza por un clima muy severo de tipo continental extremo por la influencia del Océano Glacial Ártico. Aquí el invierno dura normalmente seis meses, pero en la parte más meridional alcanza los ocho meses de duración. Más del 80% de la Siberia Occidental recibe demasiadas precipitaciones, por eso esas tierras están en su mayoría ocupadas por pantanos, que en la parte central suponen más de la mitad del territorio. La parte del norte de Siberia Occidental se encuentra en la región de permafrost. Corren allí muchos ríos, entre ellos el Obi, el más largo de Rusia (5.410 kilómetros incluyendo su afluente Irtysh). Del norte al sur se hallan aquí las principales zonas de vegetación, de la tundra hasta las estepas. La Siberia Occidental, siendo una de las regiones menos accesibles, guarda al mismo tiempo inmensas riquezas naturales: el 60% del petróleo y el gas de Rusia, madera, animales y pesca con valor comercial.

 El Extremo Oriente de Rusia, formalmente una parte de Siberia, se puede destacar como un territorio aparte. Sus casi 4.500 kilómetros se extienden a lo largo del océano Pacífico. La parte septentrional está cercana al Círculo Polar Ártico, donde la nieve casi nunca se derrite, y los mares que bañan sus costas, incluso en verano permanecen helados, mientras que su zona septentrional goza de un clima subtropical y no es extraño encontrar allí lianas junto a los abetos típicamente norteños. La mayor parte de la región está formada por montes y colinas antiguos, mientras que la península de Kamchatka, la isla de Sajalín y algunas otras islas se formaron en una época relativamente reciente, y todavía se puede observar aquí actividad geotérmica y sacudidas del suelo y del mar, siendo estas últimas la causa de la creación de olas gigantescas o tsunamis.

Los volcanes activos son típicos de las islas Kuriles y especialmente de la península de Kamchatka, donde se encuentra uno de los volcanes más grandes del mundo, el volcán Kliuchevskói, de 4.750 metros, así como el mágico Valle de los Géiseres. El suelo, enriquecido por las cenizas volcánicas, es extremadamente fértil y por ello en esta región crecen plantas gigantescas. Los osos pardos del Extremo Oriente son también los más grandes de Rusia, pues se alimentan de salmón, que aumenta de peso muy rápidamente en las aguas templadas.


Cosacos


¿Temibles nómadas? ¿Rusos u otra etnia? ¿Fieles defensores del zarismo o la primera comunidad democrática de la Europa medieval? ¿La mejor caballería irregular del mundo o grupos de bandidos y aventureros? La historia de los cosacos ha pasado por todas estas etapas.


A lo largo de varios siglos los cosacos han tenido un papel clave en las guerras y en la formación del Estado ruso. Mediante una larga transformación de una explosiva mezcla de grupos de aventureros y buscadores de libertad con las tribus que habitaban las estepas entre los mares Negro y Caspio nació una casta militar que a juicio de muchos extranjeros que la vieron “en acción” fue una caballería única e incomparable en el mundo. Jinetes natos, los cosacos se mostraban también brillantes guerreros polifacéticos, sabiendo sobrevivir y vencer en combates de todo tipo.

 Los cosacos pudieron resistir asedios de tropas enemigas muy superiores actuando como artilleros y zapadores. En las largas marchas por desiertos y estepas y en condiciones de agua racionada y escasez valían más que la caballería regular de cualquier país, Rusia incluida. Menos conocida e incluso más importante que sus proezas y audacia en la guerra fue el duro servicio de los cosacos en las extensas fronteras rusas y su lucha contra las incursiones de pueblos nómadas (de los que adquirieron varias de las tácticas y maniobras “de estepa” que tanto sorprendían a la caballería regular de los países europeos, por ejemplo en la guerra contra Napoleón).

 Los destacamentos cosacos hicieron una importante labor de escolta de numerosas expediciones de geógrafos, oficiales de inteligencia militar, exploradores y topógrafos rusos y también sirvieron de guardianes de embajadas rusas en Estados asiáticos. El origen étnico de los cosacos es aún una cuestión en estudio, pero en cualquier caso con el tiempo entre ellos empezó a predominar la etnia eslava y la religión cristiana ortodoxa. El origen exacto de los cosacos modernos se desconoce pero existen muchas teorías al respecto, que se pueden clasificar en dos grandes grupos: “migratorio” y “autóctono”.



 La idea básica del primer grupo de teorías es que los cosacos son descendientes de los cherkeses del Cáucaso, los kasogos (tribu de origen tártaro), los pechenegos, los torkos y bródnicos (tribu nómada de origen eslavo) entre otros pueblos. El segundo grupo de teorías defiende la idea de que las comunidades cosacas se formaron a partir de grupos de rusos y ucranianos que en la Edad Media huyeron de sus señores. Otra versión de esta teoría es que se desplazaron por razones económicas (teoría de la colonización). Los principales núcleos de población cosaca se encuentran en las regiones de los ríos Don y Dniéper. A finales del siglo XIV en estas regiones se formaron varias comunidades grandes cerca de las vías comerciales más importantes de la época. En el siglo XVI las comunidades cosacas formaron dos potentes organizaciones territoriales independientes, las llamadas “huestes”: la Hueste del Don (en los meandros bajos del río Don) y la Hueste de Zaporozhie (en el río Dniéper, también llamada “Zaporózskaya Sech”).



 Estas comunidades sirvieron de imán para todo tipo de buscadores de fortuna, aventureros, siervos huidos de sus amos… Varios historiadores afirman que los destacamentos cosacos también incluían pueblos de origen turco. Más tarde, con el crecimiento del Estado ruso y la incorporación a Rusia de Ucrania (en cuyo territorio se ubicaba la Hueste de Zaporozhie), en el territorio ruso surgieron otras “huestes” de cosacos. A inicios del siglo XX en el país había once huestes cosacas: la del Don, la del Kubán, la de Oremburgo, la de Siberia, la de los Urales (denomida “del Yaik” hasta la sublevación de Pugachov), la del Amur, la de Semirechie, la de Astracán, la del Ussuri, la del Térek y la del Yeniséi. En 1917, año en que estalló la revolución rusa, en el país había 4 434 000 cosacos. Hoy por hoy no existen datos oficiales sobre el número de cosacos y sus descendientes ya que en la elaboración del censo no se pregunta sobre el origen étnico. Según diferentes sondeos, en Rusia residen cerca de cinco millones de cosacos.


Plastun, matando montañero, se lo cortan, si era posible, la oreja derecha o el pulgar derecho, que generalmente se lleva puesto el anillo, dependiendo del estado, el oro, la plata, el cobre o el hierro, para amartillar el martillo apretado asiático. Y luego le cortó la cabeza y que a menudo intercambian prisioneros. No juzgar esta costumbre estrictamente necesario
recordar el tiempo, las costumbres y el lugar depredadora guerra con los montañeses.












Pinceladas de la historia


La guerra exigió a la gente de un gran esfuerzo y mucho sacrificio a escala nacional, reveló la resistencia y el coraje del pueblo soviético, la capacidad de hacer sacrificios por la libertad y la independencia del país. Durante la guerra, el heroísmo se hizo popular, se convirtió en el estándar de conducta del pueblo soviético. Miles de soldados y oficiales han inmortalizado sus nombres en la defensa de la Fortaleza de Brest, Odessa, Sebastopol, Kiev, San Petersburgo, Novorossiysk, en la batalla de Moscú, Stalingrado, Kursk, en el Cáucaso del Norte, el Dnieper, en las estribaciones de los Cárpatos, en el asalto a Berlín y en otras batallas.

Para hazañas heroicas en la Segunda Guerra Mundial de la Unión Soviética ganó más de 11 millones de personas (parte - a título póstumo), de los cuales 104 - dos, tres - tres veces (Zhukov, Kozhedub y Pokryshkin AI). El primero de esta guerra han sido galardonados con el título de pilotos soviéticos Zhukov MP, SI y PT Zdorovtsev Kharitonov, embistiendo aviones nazis en las cercanías de Leningrado.

Sólo en tiempos de guerra, el Ejército se había planteado más de ocho mil caracteres, incluidos los artilleros 1800, 1142 cisterna, 650 soldados de Ingenieros, más de 290 comunicadores, 93 de defensa aérea guerrero, guerrero del ejército traseras 52, 44 médicos y en la Fuerza Aérea - Más de 2.400 personas, y en la marina de guerra - Más de 500 personas partidarios y combatientes subterráneas de espías soviéticos - 400; fronterizas - más de 150 personas.
Entre los soldados que fueron galardonados con el título de Héroe de la Unión Soviética, las bases, los sargentos, suboficiales - más del 35% de los oficiales - alrededor del 60%, generales, almirantes, los mariscales - más de 380 personas. Entre los héroes de la guerra de la Unión Soviética 87 mujeres. Este título fue otorgado por primera vez ZA Kosmodemyanskaya (a título póstumo).


Alrededor del 35% de los Héroes de la Unión Soviética en el momento de la concesión del título fueron menores de 30 años, el 28% - de 30 a 40 años, el 9% - más de 40 años.

Cuatro de Héroe de la Unión Soviética: el artillero A. Aleshin, piloto IG Drachenko, comandante de un pelotón de fusileros PH Dubinda, artillero NI Kuznetsov - para combatir la explota también condecorado con la Orden de la Gloria de las tres clases. Completo Caballero de la Orden de la Gloria de tres fueron más de 2.500 personas, entre ellas cuatro mujeres. Durante la guerra, por la valentía y el heroísmo de los defensores de la patria atendido a más de 38 millones de órdenes y medallas. Alta estima hazaña trabajo del pueblo soviético en la parte trasera. Durante la guerra el título de Héroe del Trabajo Socialista, obtuvo las 201 personas, 200 mil se otorgaron órdenes y medallas.






Héroes de la Unión Soviética - los representantes de la mayoría de las naciones y nacionalidades de la URSS
Los representantes de las nacionesNúmero de caracteres
Ruso8160
Ucranianos2069
Bielorrusos309
Tártaros161
Judios108
Kazajos96
Georgiano90
Armenios90
Uzbekos69
Mordovians61
Chuvash44
Azerbaiyanos43
Bashkires39
Osetios32
Tayikos14
Turcomanos18
litoktsy15
Letts13
Kirghiz12
Udmurt10
Karelians8
Estonios8
Kalmukos8
Kabardian7
Adygeys6
Abjasios5
Buriatos4
Yakuts3
Moldavos2
Chechenos1
resultados11506


Zoya Kosmodemiánskaya


El aporte de las mujeres a esta causa común fue enorme: sin su impetuosa voluntad de vencer al enemigo la victoria final no habría sido posible. Por desgracia, no se conocen los nombres de todas las heroínas soviéticas que lucharon con valentía durante la guerra pero la trágica historia de algunas de ellas podría esclarecer en cierto grado su trascendente papel.

Uno de los nombres más mencionados durante la Gran Guerra Patria es indudablemente el de Zoya Kosmodemiánskaya, una joven guerrillera, soldado del Ejército Rojo en la unidad de exploración y subversión del Estado Mayor General del frente occidental y la primera mujer honrada con la alta distinción de Héroe de la URSS a título póstumo. Ella fue y sigue siendo el símbolo del estoico heroísmo soviético para todas las personas que lucharon activamente contra los alemanes, al igual que para las siguientes generaciones que la conocieron gracias a su imagen, reproducida con frecuencia en la literatura, la pintura, los artículos periodísticos y el cine.

Zoya nació en 1923 en un pueblo cerca de la ciudad de Tambov, a 480 km de Moscú. Su padre era un sencillo sacerdote, lo que les ocasionó muchos problemas cuando en la URSS se quiso implantar con fuerza el ateísmo. Así, en 1929 hubieron de mudarse a Siberia por temor a la persecución bolchevique. Unos años más tarde, murió su padre y Zoya y su hermano menor, Alexandr (también héroe de la Unión Soviética a título póstumo), se quedaron con su madre.

Zoya fue siempre muy buena estudiante pero por vueltas del destino tuvo que demostrar sus habilidades en un ámbito que le era, como a miles de jóvenes de aquella trágica época, totalmente ajeno. Al estallar la guerra contra el fascismo, Kosmodemiánskaya se ofreció voluntaria para entrar en el Ejército. Su madre, maestra de escuela, intentó disuadirla pero Zoya le respondió con firmeza: “¿Qué más puedo hacer cuando el enemigo se aproxima? Si llega hasta aquí, no podré seguir viviendo”. Por desgracia estas palabras fueron tristemente proféticas.

La joven fue asignada a la unidad guerrillera n.º 9903 del frente occidental. De las mil personas que se unieron a la misma en octubre de 1941, menos de la mitad sobrevivió a la guerra. Después de un corto periodo de instrucción, Zoya, junto con otros guerrilleros del grupo, realizó su primera misión de combate: minar los caminos y cortar las líneas de comunicación en el territorio ocupado por los alemanes cerca de Volokolamsk, a unos 70 km al oeste de Moscú.

En noviembre de 1941, su grupo recibió la misión de quemar la aldea de Petrishevo, donde estaba instalado un regimiento de alemanes.

En aquel periodo de la guerra, cuando parecía que los alemanes estaban a punto de conquistar Rusia, Stalin dio la orden n.º 428, que exigía a los soviéticos “congelar” a los alemanes, echarlos fuera de las casas de las aldeas, para lo cual era necesario destruir las poblaciones en la retaguardia de las tropas enemigas.

Los miembros de la unidad guerrillera fueron los primeros que recibieron una orden similar y casi no se imaginaban con qué dificultades podrían tropezarse durante esta complicada operación.

En Petrischevo Zoya logró incendiar una caballeriza y un par de casas donde estaban instalados equipos de radio del servicio secreto alemán. Sin embargo, no fue posible completar la tarea dado que ella y sus compañeros fueron capturados por los alemanes. Según una de las versiones, la unidad fue traicionada por el dueño de una casa, un ruso que colaboraba con los nazis. Zoya no pudo escapar del cautiverio alemán, fue torturada e interrogada sin piedad pero la única información que reveló al enemigo fue su seudónimo, “Tania”. A la pregunta “¿Dónde está Stalin?”, Zoya contestó firmemente: “Está en su puesto”. Al día siguiente la ejecutaron.

Antes de subir a la horca, le dio tiempo de pronunciar las siguientes palabras emotivas y proféticas: “¡Camaradas! ¡Mi muerte es mi éxito, los venceremos! ¡La Unión Soviética no está vencida y nunca lo estará!”. Los alemanes también recibieron veredicto por boca de la intrépida Zoya: “Me cuelgan a mí pero yo no soy la única. Nosotros somos 170 millones y no podréis colgarnos a todos. Mis compañeros me vengarán”. Estas fueron sus últimas palabras pero después de su heroica muerte ante los ojos de sus compatriotas, su humillación no cesó. En señal de escarmiento los nazis no permitieron retirar del patíbulo el cuerpo de la “incendiaria rusa”. Al cabo de un mes fue enterrada en un pueblo cercano.

Mucho más tarde, sus restos mortales fueron trasladados al monasterio de Novodévichi de Moscú. No se conocen a detalle todos los horrores que tuvo que sufrir la guerrillera pero gracias a varios artículos y libros sobre ella podemos conocer a la joven heroína nacional de la URSS. Su madre también hizo un gran aporte con su libro sobre sus hijos héroes, Relato sobre Zoya y Shura, una novela que llegó a ser muy popular. A pesar de que Zoya fue condecorada con una medalla a título póstumo en 1942, el primer monumento de ella erigido en su pueblo natal apareció a finales del siglo XX. Ahora en Rusia prácticamente en cada ciudad o pueblo se puede encontrar una calle o plaza bautizada en su honor




miércoles, 28 de noviembre de 2012

Kirguistán

Kirguistán (en kirguís: Kyrgyzstan; en ruso: Kirgiziya), también conocido como Kirguizistán o Kirguisia,2 y oficialmente como República Kirguisa[cita requerida], es un país montañoso de Asia central, sin salida al mar y que comparte fronteras con la República Popular China, Kazajistán, Tayikistán y Uzbekistán. Su capital es Biskek.

Según descubrimientos recientes de historiadores chinos y kirguises, la historia del país se remonta al año 201 a. C. Los primeros descendientes del pueblo kirguís, que se cree fueron descendientes de los turcos, vivieron en la parte noreste de lo que es actualmente Mongolia. Posteriormente, algunas de estas tribus emigraron a la región que actualmente corresponde al sureste de Siberia y se asentaron a lo largo del río Yeniséi, donde vivieron desde el siglo VI hasta el siglo VIII. El origen siberiano indígena de la población kirguís es confirmado por estudios genéticos recientes.3
Ellos se esparcieron a través de lo que ahora es la región de Tuva de la Federación Rusa, permaneciendo en esa área hasta el ascenso del Imperio mongol en el siglo XIII, cuando los kirguises comenzaron la migración al sur. Al respecto el monje Juan del Plano Carpino nos relata en su libro de viajes que realizó a mediados del siglo XIII por tierras del Imperio mongol que "Estos hombres son paganos, no tienen pelos en la barba y tienen la costumbre siguiente: para expresar su dolor cuando alguien muere, y como signo de tristeza, se arrancan de la cara una tira de piel de oreja a oreja". En el siglo XII, el Islam se convirtió en la religión dominante de la región. La mayor parte de la población kirguisa son musulmanes sunitas de la escuela Hanafí.
Durante los siglos XV y XVI, el pueblo kirguís se asentó en el territorio actualmente conocido como República de Kirguistán. A principios del siglo XIX, el sureste del territorio kirguís, cayó bajo el control del janato de Kokand, y el territorio fue formalmente incorporado al Imperio ruso en 1876.
El dominio ruso provocó numerosas revueltas en contra de la autoridad zarista. Por otra parte, algunos kirguises optaron por mudarse hacia las Montañas Pamir en Afganistán. La fallida rebelión de 1916 en Asia Central, hizo que numerosos kirguises emigraran a China.

El dominio soviético fue inicialmente establecido en la región en 1918, y en 1924, la región autónoma de Kara-Kyrgyz Oblast fue creada dentro de la URSS. El término Kara-kyrgyz fue usado hasta mediados de la década del 1920 por los rusos para distinguirlos de los kazajos, a quienes también se les consideró como parte de Kirguistán. En 1926, se convirtió en la República Autónoma Soviética de Kirguistán. El 5 de diciembre de 1936, se estableció la República Socialista Soviética de Kirguistán y en 1991, después de la disolución de la Unión Soviética, se estableció la república Kirguisa.
























Frases de Simonov


Frases De Konstantin Simonov


- Espérame y volveré a despecho de mil muertes. Los que no me esperaban quizá dirán: "Tuvo suerte". Ellos no comprenderán que en el rigor del combate tu esperar me salvó. Mas cómo sobreviví, sólo tú y yo lo sabremos, pero tú supiste esperar como nadie esperó.
(Esperar)

No es verdad: un amigo no muere; tan sólo deja de estar a tu lado (amigo)

-Legamos amor a nuestras mujeres; recuerdos a nuestros hijos; pero en los campos quemados por la guerra, a los amigos legamos el caminar. (caminar)

Espérame aún cuando de lejos mis cartas no lleguen más. Espérame cuando ya todos se cansen juntos de esperar. Espérame y yo volveré


Konstantin Simonov

Konstantin Simonov; Escritor y poeta soviético

 ¿Quién no ha oído hablar de sus famosas líneas: Espérame ... y voy a estar de vuelta, . todas las muertes de pesar que no se espera de mí, que dicen: -. Tuve la suerte de no entender, no los estaba esperando, como el fuego de su espera . Me salvaste Cómo sobreviví, sabemos que son sólo con usted - sólo que sabía que esperar, como ningún otro .


 A través de este poema Simonov se hizo conocido en todo el país - después de la publicación de "Wait for me" en el periódico "Pravda", millones de personas en la guerra confirmó sus líneas como un hechizo. Konstantin Simonov (nombre real - Cyril) nació en San Petersburgo (15) 28 de noviembre de 1915. Su padre murió en el frente en la Primera Guerra Mundial, por lo que se trajo a su padrastro, una profesión militar. Todos infancia Constantino celebró en campamentos militares y los dormitorios de comandos. Ingresos particulares de la familia nunca ha sido, así que tuvo que después de siete clases para ir a la escuela de fábrica (escuelas de comercio) y el trabajo como un torno para metal por primera vez en Saratov, a continuación, en Moscú, donde la familia se mudó en 1931.

Dos años más tarde ingresó en Simonov el Instituto Literario. Gorki . El conocimiento que no era suficiente con sus siete años de educación, pero se le consideraba un representante de la clase obrera, y ésta era la mejor recomendación. En 1938, se graduó Konstantin Simonov en el Instituto Literario. En ese momento él ya había preparado un número reducido de grandes piezas - en 1936 se publicaron sus primeros poemas. A principios de 1940, Simonov escribió su primera obra de teatro "Love Story" y "Un chico de nuestra ciudad". En pleno estallido de la guerra, Simon fue llamado al ejército, donde trabajó para el periódico "Bandera de Combate." como corresponsal de guerra, visitó todos los frentes, aprobada por los países de Rumania, Bulgaria, Yugoslavia, Polonia y Alemania, fue testigo de la última batalla por Berlín.

Después de la guerra, adquirió su colección de ensayos, "Cartas de Checoslovaquia", "amistad eslava", "notebook yugoslavo", "Desde el Mar Negro hasta el Mar de Barents. Notas de un corresponsal de guerra. " Después de la guerra, durante los tres años que pasó en numerosas misiones en el extranjero (Japón, EE.UU., China). De 1958 a 1960 vivió en Tashkent como corresponsal de "Pravda" en las repúblicas de Asia Central. Tuvo éxito en la creatividad y favorecido por el gobierno. Por tanto Simon plantea muchas películas. desde 1946 hasta 1950 y desde 1954 a 1958 fue jefe de redacción del "Nuevo Mundo", de 1950 a 1953 - el jefe de redacción de la "Gaceta Literaria", de 1946 a 1959 y 1967 a 1979 - Secretario Unión de Escritores Soviéticos. En 1974, fue galardonado con el título de Héroe del Trabajo Socialista. Konstantin Mijáilovich no era 28 de agosto de 1979 en Moscú. De acuerdo a la voluntad, las cenizas fueron esparcidas sobre Simon Buinichi campo cerca de Mogilev.



 Жди меня, и я вернусь, Всем смертям назло. Кто не ждал меня, тот пусть Скажет: - Повезло. Не понять, не ждавшим им, Как среди огня Ожиданием своим Ты спасла меня. Как я выжил, будем знать Только мы с тобой,- Просто ты умела ждать,Как никто другой



martes, 27 de noviembre de 2012

Rompehielos Lenin.

Lenin fue el primer buque de superficie propulsado por energía nuclear del mundo. Estaba catalogado como un Rompehielos polar y poseía una pista de aterrizaje de helicópteros a popa. Fue comisionado en 1959 y dado de baja en 1989 Terminado en 1957, el Lenin estaba alimentado por dos reactores nucleares y cuatro turbinas de vapor.

















 Las cuatro turbinas Kirov prendían generadores correspondientes conectados a tres sistemas de motores eléctricos y al eje de engranes. Los motores eléctricos ponían en movimiento a tres hélices propulsoras (situados dos a los lados y uno en el medio). También tenía dos estaciones de energía eléctrica auxiliares autónomas. En el transcurso del invierno de 1966-1967 el Lenin sufrío un accidente con uno de sus reactores, cuyos detalles no han sido declarados de forma confiable.

El Lenin fue dado de baja en 1989, debido a que su casco se mostraba gastado por la fricción con el hielo, y está siendo transformado en un barco museo. Está anclado en Atomflot, una base para rompehielos nucleares situada en Múrmansk. Después de ciertos retoques en su interior, el rompehielos se transformará en un museo. Especialistas de la compañía de barcos de Murmansk finalizaron el trabajo en el 2005.